La TENSIÓN INTRAOCULAR (PIO) es la presión que ejercen los líquidos en el interior del globo ocular contra la pared interna (RETINA), con lo que se consigue que el globo ocular mantenga su forma y tenga consistencia.
En el cuerpo ciliar se produce el HUMOR ACUOSO. El equilibrio entre la PRODUCCIÓN y REABSORCIÓN del humor acuoso determinará el valor de la PIO, dependiendo de si hay un exceso de producción o una dificultad de reabsorción.
Cuando el valor de la PIO es elevado se habla de HIPERTENSIÓN OCULAR , siendo el principal factor de riesgo para desarrollar una enfermedad llamada GLAUCOMA .
El humor acuoso producido en el cuerpo ciliar sale por la pupila y es reabsorbido a través de la malla trabecular hacia la torrente sanguínea.
El valor normal de PIO se considera entre 12 y 21, si el valor es superior a 22 es PREOCUPANTE y requiere un ESTUDIO EN MAYOR PROFUNDIDAD.
En la población de más de 40 años afecta la PIO elevada al 4 -7 % de la población. Con el paso de los años la PIO se eleva.
El glaucoma es una enfermedad generalmente producida por una elevada presión intraocular (PIO).
Las millones de fibras ópticas de la retina se recogen uniéndose en el disco óptico o PAPILA (desde donde sale del globo ocular el nervio óptico). La elevada PIO daña estas sensibles fibras ópticas y mueren y el disco óptico se empieza a ahuecar o hacerse hondo (excavación).
No tiene cura y sus lesiones son IRREVERSIBLES pero es posible controlarlo si se detecta a tiempo.
Los síntomas del glaucoma son:
1 ) No suele producir dolor generalmente.
2 ) Provoca una reducción del campo visual periférico progresivo pero lento afectando finalmente al campo central hasta producir la ceguera.Es lo que se llama visión en tunel. Es la 2º causa de ceguera en el mundo.
3 ) Con PIO elevada es más probable tener glaucoma aunque no todas las personas con PIO elevada padecen glaucoma. Por el contrario personas con valores de PIO normales puede desarrollar un glaucoma (poco frecuente).
Para una detección precoz son necesarias las revisiones optométricas donde se examinará:
– Medición tensión ocular
– Exploración papila (sin dilatación previa)
– Campimetría
– Medición grosor corneal
– OCT = espesor retina
Si se sospecha la posibilidad de la existencia de glaucoma se remite al paciente al oftalmólogo donde se le dilatará la pupila y se explorará la totalidad de la retina. Además se puede hacer GONIOSCOPIA (ver el ángulo irido-corneal).
Existen distintos tipos de causas:
– Origen hereditario.
– Asociado a miopías altas.
– En diabetes.
– En la raza africana mayor frecuencia.
– Por el uso continuado de determinados fármacos (esteroides,corticoides,…)
– Con el aumento de la edad.
No todos los glaucomas son iguales, es importante conocer el tipo de cada paciente, para poder proporcionar el tratamiento adecuado en cada caso. Los tipos de glaucoma más frecuentes suelen ser los siguientes:
1 – Glaucoma congénito
Se presenta antes de los 3 años de vida y se produce como consecuencia de un desarrollo defectuoso de las vías de salida del humor acuoso. De carácter hereditario.
El niño presenta en las primeros meses de vida, lagrimeo y fotofobia (no es capaz de mantener los ojos abiertos cuando hay luz). La córnea va perdiendo transparencia y se ve blanquecina y simultáneamente el ojo como consecuencia del aumento de presión en su interior va aumentando de tamaño, lo cual se denomina ¨buftalmos¨.
– Glaucoma de ángulo abierto
Es el más frecuente de todos los glaucomas, pues supone aproximadamente un 90% de los casos que se diagnostican.
Es asintomático, no hay molestias y se origina al obstruirse lentamente los canales de drenaje (malla trabecular) dificultando la salida del humor acuoso.
Hay un ángulo abierto, normal entre el iris y la córnea.
– Glaucoma de ángulo estrecho o cerrado
Se presenta cuando el humor acuoso tiene dificultades para circular ya que el ángulo de la cámara anterior (iris-córnea) del ojo es estrecho.
Es una forma menos frecuente ya que solo el 10% de los casos pero se desarrolla rápidamente provocando un aumento rápido de la tensión ocular.
Requiere intervención médica urgente.
Síntomas de glaucoma de ángulo cerrado:
Dolor ocular
Fluctuaciones o disminución en la visión
Halos alrededor de las luces
Dolor de cabeza
Los tratamientos utilizados para el glaucoma son generalmente los fármacos o la cirugía.
Dentro de los fármacos generalmente se usan colirios que reducen la producción de humor acuoso y facilitan la salida del mismo.
La cirugía se utiliza en el caso de la obstrucción del conducto donde los fármacos no producen ninguna ayuda.
Hay dos tipos de cirugías el láser y la cirugía convencional.
El láser quema y hace un ‘agujero’ en la malla trabecular para facilitar la salida del humor acuoso.
En la cirugía convencional se ejecuta con un instrumento quirúrgico donde se hace una abertura en el iris creando una nueva salida del humor acuoso.
Por lo que recuerde que lo grave no es tener glaucoma, lo realmente grave es no saberlo.
Fuentes: Conocimientos propios, IMO, Institut Barraquer d’Oftalmologia, Clínica Baviera, Wikipedia.